Boletín Electrónico de Suscripción gratuita - Número 92 - AGOSTO 2011

Neurología - Psiquiatría - Técnicos

 

 

 

Estimados Clientes:

 

Los esperamos en las III Jornadas Metropolitanas de Cefaleas Pediátricas, el 5 de agosto de 2011 Ver Programa con horarios.

 

En nuestros anteriores Boletines les contábamos sobre nuevo el equipo con batería recargable con una autonomía de 48 horas.

Todos los equipos NEUTRONIC de última generación, con software ADS, pueden ser modificados para que funcionen también a batería. Al funcionar con  batería recargable, les permitirá realizar estudios sin la necesidad de la conexión a tierra. Ideal para trabajar en lugares con interferencia (alterna) y Terapia Intensiva (UTI). Pueden leer las características técnicas en nuestro Sitio Web.

 

La nota de este Boletín es Apnea obstructiva del sueño, (2º Parte).

 

Hasta el mes próximo!

Esperando que disfrutes de esta edición,

te saluda cordialmente,

Neutronic

 

 

 

CURSO ON LINE DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 

 

 

CURSO ON LINE DE MAPEO CEREBRAL

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 

Notas

Apnea obstructiva del sueño, (2º Parte).

Álvarez-Sala Walther JL, Calle Rubio M , Fernández Sánchez-Alarcos JM, Martínez Cruz R, Rodríguez Hermosa JL.

http://www.msps.es/biblioPublic/publicaciones/docs/apnea.pdf

ETIOPATOGENIA

Las apneas e hipopneas que caracterizan al SAOS y que, con una duración variable, se repiten numerosas veces durante el sueño se deben a la oclusión intermitente de la vía aérea superior. El colapso faríngeo y el cese del flujo aéreo se producen durante la inspiración, como consecuencia de la presión negativa intraluminal que genera la contracción del diafragma. La oclusión se ve favorecida por la flacidez e hipotonía muscular faríngeas que se asocian con el sueño, especialmente en algunas de sus fases y, sobre todo, cuando coexisten determinadas anomalías anatómicas o funcionales del tracto respiratorio superior (tabla I). Conviene recordar, al respecto, que la faringe es la única zona en toda la vía aérea con paredes blandas y, por tanto, colapsables, ya que el resto disfruta de un armazón rígido (óseo o cartilaginoso).

Cada episodio de apnea determina, a medida que se prolonga y como respuesta a la hipoxemia y la hipercapnia detectadas por los quimiorreceptores, un incremento progresivo de la presión intrapleural, cada vez más negativa, cuyo objetivo último es vencer la obstrucción faríngea. Finalmente, el restablecimiento del flujo aéreo provoca, además de un ronquido intenso y estertoroso, un microdespertar subconsciente y transitorio, cuya repetición incesante durante la noche conlleva una desestructuración de la arquitectura normal del sueño. Esta fragmentación impide que el sueño alcance fases profundas y sea, por tanto, auténticamente reparador.

El normal funcionamiento del ciclo respiratorio requiere la permeabilidad constante de la vía aérea. El armazón óseo que rodea a las fosas nasales y el soporte cartilaginoso propio de la laringe y la tráquea proporcionan a estas estructuras un esqueleto rígido, que impide su colapso inspiratorio. La faringe es, sin embargo, una zona potencialmente colapsable, no sólo por la composición anatómica de sus paredes, esencialmente musculares, sino también por sus características funcionales.

Durante la inspiración normal, la contracción de los músculos respiratorios, sobre todo la del diafragma, crea una presión intratorácica negativa, que induce el movimiento del aire hacia las vías aéreas inferiores y los alveolos pulmonares. Esta presión negativa o de succión tiende a colapsar las paredes faríngeas, lo que normalmente no ocurre gracias a la contracción simultánea de los músculos locales, que convierten a la faringe en un tubo rígido. En definitiva, para que la función ventilatoria se lleve a cabo adecuadamente se requiere una perfecta coordinación, tanto en intensidad como en tiempo, entre los músculos respiratorios y los faríngeos.

El sueño, sobre todo en su fase REM (“movimientos oculares rápidos”) y en las fases profundas no-REM, caracterizadas por una gran hipotonía muscular, favorece la pérdida de dicha coordinación, al disminuir la actividad de la musculatura faríngea respecto a la del diafragma. Con ello, la luz de la vía aérea superior tiende a estrecharse, por lo que aumenta la resistencia al paso del aire. Finalmente, el colapso orofaríngeo, cuando se produce, da lugar a una apnea, si la obstrucción es completa, o a una hipopnea si es incompleta y permite un cierto grado de ventilación. En todo momento, tanto en un caso como en otro, los movimientos respiratorios se mantienen o, incluso, se incrementan progresivamente. Esta circunstancia es la que diferencia a las apneas e hipopneas obstructivas, características del SAOS, de las centrales, en las que la interrupción del flujo aéreo se debe a una ausencia de movimientos ventilatorios, generalmente como consecuencia de una alteración del centro respiratorio, es decir, del impulso inspiratorio central (Fig. l).

Convencionalmente se dice que una apnea es significativa cuando su duración, en el sueño, es superior a 10 segundos. La hipopnea se origina por una oclusión faríngea parcial y su definición, en la práctica, es motivo de controversia. Normalmente se identifica con una disminución importante, mayor del 50%, en el flujo aéreo nasobucal, de duración superior a 10 segundos, acompañada por una desaturación de oxigeno mayor del 4%. Otras definiciones prefieren no cuantificar la disminución del flujo o la desaturación y otras aceptan, incluso, que la caída en la ventilación se asocie, no a una desaturación, sino a un despertar subconsciente.

La hipoxemia y la hipercapnia que aparecen con cada apnea estimulan a los quimiorreceptores e incrementan la actividad de los músculos respiratorios. El esfuerzo inspiratorio creciente, producido al contraerse el diafragma frente a una vía aérea ocluída, finalmente origina un despertar subconsciente, que reactiva a los músculos faríngeos, cuya contracción restablece la permeabilidad de la vía áerea y permite que se reinicie el sueño. Este pernicioso ciclo-sueño, apnea, cambios gasométricos, despertar subconsciente y fin de la apnea se repite múltiples veces y monótonamente durante la noche, tanto más cuanto más grave es el trastorno que padece el enfermo.

Los fenómenos descritos explican también porqué pueden aparecer en las personas sanas, especialmente en los ancianos, algunas apneas obstructivas durante la noche, sobre todo durante las fases de sueño profundo, en las que la atonía de la musculatura faríngea es más marcada. El número de apneas nocturnas que separa la normalidad de lo que es propio del SAOS no se ha establecido con precisión, aunque de forma algo arbitraria se admite como normal la presencia hasta de cinco apneas o de diez apneas e hipopneas por cada hora de sueño (índices de apnea y de apnea-hipopnea inferiores, respectivamente, a 5 y a 10).

Por último, los mecanismos patogénicos descritos explican también por qué las alteraciones anatómicas o funcionales del tracto respiratorio superior facilitan la aparición de apneas y de hipopneas (tabla I). Estas alteraciones aumentan la resistencia al paso del aire e incrementan, durante la inspiración, la negatividad de la presión intraluminal de la vía aérea, con la consiguiente tendencia al colapso de las paredes faríngeas. Entre todas ellas la más importante, por su frecuencia y repercusión, es la obesidad. Cuando no existe alteración anatomofuncional alguna, hay datos que sugieren que, no obstante, la estructura del tracto respiratorio superior es

determinante en el colapso faríngeo que origina el SAOS. Cabe señalar, finalmente, que las apneas obstructivas se producen más fácilmente en decúbito supino que en decúbito lateral o prono, quizás como consecuencia del desplazamiento posterior de la lengua que ocurre, con la relajación muscular, al dormir boca arriba.

 


 Enlaces Seleccionados

Dos de Medicina:

Dos de Curiosidades:

Nota: Los cuatro hipervínculos, han sido copiados de los Sitios Web que se describen, están libres de virus, igualmente les solicitamos que los verifiquen con su antivirus para evitar inconvenientes. Neutronic no se hace responsable por las descargas a sus computadoras.

Congresos Nacionales e Internacionales

 

 

XI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE NEUROCIRUGÍA
11 al 13 de agosto de 2011 - Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.aanc.org.ar    info@neuropsiquiatria.org.ar

 

XIII Congreso Argentino de NEUROPSIQUIATRÍA Y NeuroCIENCIA COGNITIVA

24 al 26 de Agosto de 2011 - Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.neuropsiquiatria.org.ar   info@neuropsiquiatria.org.ar

 

Jornadas conjuntas de Cardiología, Neumonología y Neurología en Pacientes con Enfermedad Neuromuscular

26 Y 27 de Agosto de 2011 - Buenos Aires, Argentina.
Informes:
http://www.sna.org.ar   snaeventos@arnetbiz.com.ar

 

15º CONGRESO MUNDIAL DE PSIQUIATRÍA

18 al 22 de Setiembre de 2011. Buenos Aires, Argentina.

Informes: http://www.aap.org.ar   congresos@aap.org.ar

 

CONGRESO LACE 2011 - EPILEPSIA

14 Y 15 de Octubre de 2011 - Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.lace.org.ar

 

I CONGRESO NACIONAL Y IV INTERSINDICAL de MEDICINA del TRABAJO, HIGIENE Y SEGURIDAD Ver afiche

27 al 29 de Octubre de 2011 - Buenos Aires, Argentina.
Informes:
http://www.amsmy3f.org.ar    aamt@amsmy3f.org.ar

 

XLVII Congreso Argentino de Neurología

2 al 4 de Noviembre de 2011 - Córdoba, Argentina.
Informes: http://www.sna.org.ar  
snaeventos@arnetbiz.com.ar

 

XXXI Congreso argentino de neurología infantil - sani

18 al 19 de Noviembre de 2011 - Salta, Argentina.
Informes: http://www.sani.org.ar   info@sani.org.ar

 


Direcciones de Contacto

 

Para comunicarse con nosotros ingrese en

nuestra página de Contáctenos:  www.neutronic.com.ar

 

Para darse de baja reenvíe este e-mail colocando "dar de baja" en el asunto.