Boletín Electrónico de Suscripción gratuita - Número 65 - MAYO 2009

Neurología - Psiquiatría - Técnicos

 

 

 

Estimados Clientes:

 

Muchas gracias por visitarnos en Nuestro Stand del XXV CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA.

 

La nota de este Boletín es Predictores del nivel de somnolencia en pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño (3º  y última parte).

Hasta el mes próximo!

Esperando que disfrutes de esta edición, te saluda cordialmente,

Neutronic

 

CURSO ON LINE DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 

CURSO ON LINE DE MAPEO CEREBRAL

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar


Notas

Predictores del nivel de somnolencia en pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño (3º parte)

Dr. Juan Carlos Sierra, Dra. Ana Isabel Sánchez, Dr. Gualberto Buela-Casal, Dra. Inmaculada Ambrosio y Dr. Javier Virués-Ortega.

Revista Ecuatoriana de Neurología - Artículo Original

http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol15_n2-3_2006/articulos_originales/predictoresa.htm

 

Resultados
La tabla 1 representa los valores descriptivos (valores mínimo y máximo, media y desviación típica) de las variables: índice de masa corporal (IMC), índice de apneashipoapneas (IAH), saturación de oxígeno mínima (SaO2 m), porcentaje de tiempo de sueño en que la saturación arterial de oxígeno es inferior al 90% (SaO2<90%) y puntuación en la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE).

 

 

Tabla 1: Valores descriptivos (valores mínimo y máximo, media y desviación típica) de las variables: índice de masa corporal (IMC), índice de apneas-hipoapneas (IAH), saturación de oxígeno mínima (SaO2 m), porcentaje de tiempo de sueño en que la saturación arterial de oxígeno es inferior al 90% (SaO2<90%) y puntuación en la escala de somnolencia de Epworth (ESE).

 

La tabla 2 muestra el cociente de correlación bilateral de Pearson entre las variables: edad, IMC, IAH, SaO2 m, SaO2<90% y puntuación en la ESE. Como puede observarse los resultados muestran que:

a. La somnolencia diurna en pacientes con SAOS, evaluada a través de la ESE se relaciona con las siguientes variables:

- Edad: los sujetos de más edad son los que parecen experimentar a su vez más somnolencia diurna (r=0,302; p<0,05).

- Índice de masa corporal: a mayor obesidad calculada según el IMC, mayor somnolencia diurna

(r =0,339; p<0,05).

- SaO2<90%: es decir, a mayor duración del déficit de oxígeno en sangre durante la noche, mayor es el nivel de somnolencia durante el día (r=0,492; p<0,01).

- SaO2 m: mientras más bajo es este valor, más somnolencia presenta el paciente (r=-0,393; p<0,01).

b. También se observó que la somnolencia diurna no correlacionaba con el IAH.

c. Asimismo, se puede encontrar una correlación significativa, entre las siguientes variables:

- IAH y SaO2<90%: de forma que a más cantidad de apneas-hipoapneas, mayor duración del déficit de oxígeno en sangre durante la noche (r=0,314; p<0,05).

- IMC y SaO2<90%: se encuentra que a mayor grado de obesidad, también se produce una mayor duración del déficit de oxígeno en sangre durante la noche (r=0,387; p<0,05).

- SaO2 m y SaO2<90%: mientras más bajo es el valor mínimo de SaO2, más alto es el porcentaje de tiempo de sueño en que el oxígeno arterial se mantiene por debajo del 90%.(r=-0,746; p<0,01).

 

Discusión

 

A lo largo de la revisión teórica hemos comprobado que la excesiva somnolencia en pacientes con SAOS ha sido explicada desde muchas ópticas, proponiéndose en cada una de ellas un posible factor determinante en su génesis. En este sentido, se ha defendido que el principal factor es la fragmentación del sueño, mientras que otros estudios han apuntado a la gravedad de la hipoxia nocturna.

 

Además, existe un tercer grupo de investigaciones que han destacado la importancia de ambos factores concluyendo que el índice de hipoxemia nocturna y la fragmentación de sueño son dos variables que contribuyen de forma independiente al riesgo de hipersomnolencia en pacientes con desórdenes respiratorios.

Respecto a la edad, parece claro que la gravedad del síndrome puede empeorar seriamente a medida que transcurre el tiempo, por lo tanto, es posible hipotetizar que la edad incrementa la somnolencia.

 

Por lo que respecta al IMC, los resultados muestran una relación significativa y positiva entre el IMC y la somnolencia. Este resultado apoya el estudio de Orr y colaboradores23 en el que observaron que los pacientes sintomáticos presentaban una obesidad manifiesta, mientras que los sujetos asintomáticos no mostraban obesidad, y como se señala en este estudio, es posible que el sobrepeso contribuya a la hipoventilación y a alterar los patrones de intercambio aéreo. Estudios posteriores han observado que los pacientes con obesidad mórbida presentan un mayor riesgo de sufrir hipersomnolencia.

 

Por lo que respecta al IAH, era de suponer que los eventos obstructivos son buenos predictores de la somnolencia, no sólo porque el IAH es el parámetro en el que se basa el diagnóstico del SAOS y su gravedad, sino porque son numerosos los estudios que defienden que el número de apneas-hipopneas durante la noche es la base para la ocurrencia de la somnolencia durante el día. Era, pues, lógico presuponer una correlación significativa entre el IAH y la somnolencia, ya que de una gran cantidad de interrupciones respiratorias podría muy bien derivarse un mayor cansancio durante el día.

 

No obstante, los resultados no muestran una relación entre el IAH y la excesiva somnolencia diurna medida con la ESE, probablemente porque el mejor predictor sea la duración de las apneas.

 

Estos resultados son similares a los observados por Guilleminault y colaboradores,16 donde tampoco encontraron una relación significativa entre el IAH y el TLMS, y los hallados por Carmona Bernal y colaboradores donde no se obtuvo una correlación significativa entre el IAH y el nivel de somnolencia diurna establecido por el TLMS y la ESE.

 

 

Tabla 2: Cociente de correlación bilateral de Pearson entre las variables: edad, índice de masa corporal (IMC), índice de apneas-hipoapneas (IAH), saturación de oxígeno mínima (SaO2 m), porcentaje de tiempo de sueño en que la saturación arterial de oxígeno es inferior al 90% (SaO2<90%) y puntuación en la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE).

 

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

Por otro lado, se verifica con un nivel de significación de p<0,001, la relación entre la somnolencia diurna y la SaO2 nocturna; pero al mostrar como mejor predictor de la somnolencia al porcentaje de sueño en que la SaO2 se encuentra por debajo del 90%, añade información sobre un aspecto importante de esta relación: la cronicidad de las desaturaciones (que sea una condición duradera y mantenida en el tiempo) guarda más relación con la somnolencia que las desaturaciones agudas (alta intensidad puntual). Los datos apoyan que los mejores predictores del nivel de somnolencia son los relativos a las desaturaciones nocturnas de oxígeno en sangre. Este hallazgo es sumamente importante, pues no sólo confirma las conclusiones de Orr y colaboradores,23 sino que las amplía al tener en cuenta una muestra clínica mayor.

 

Bibliografía

1. Domínguez L, Díaz E. Síndrome de apnea del sueño. Psicología Conductual 1994; 2: 297- 310.

2. Barbé F, Estopa R. Métodos de detección en el síndrome de apnea del sueño. Med Clin 1992; 98: 187- 92.

3. Esnaola S, Durán J, Infante-Rivard C, Rubio R, Fernández A. Diagnostic accuracy of a portable recording device (MESAM IV) in suspected obstructive sleep apnoea. Eur Respir J 1996; 9: 2597-2605.

4. García-Díaz EM, Capote F, Cano S, Sánchez A, Carmona C, JG. Poligrafía respiratoria en el diagnóstico del síndrome de apneas obstructivas durante el sueño. Arch Bronconeumol 1997; 33: 69-73.

5. Terán J, Fernández, C, Cordero, J. Situación en España de los recursos diagnósticos y de los tratamientos con presión positiva continua sobre la vía aérea, en el síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño. Arch Bronconeumol 2000; 36: 494-499.

6. McNicholas, WT. Sleep apnoea and driving risk. European Respiratory Society Task Force on “Public Health and Medicolegal Implications of Sleep Apnoea”. Eur Respir J 1999; 20: 1594-1609.

7. Sánchez AI, Buela-Casal G. Síndrome de apnea obstructiva del sueño: Síntomas y consecuencias. Archivos de Neurobiología 1999; 62: 289-300.

8. Álvarez-Sala R, Villasante C, Pino JM, Villamor J. Síndrome de apnea del sueño. Med Clin 1986; 86: 161-168.

9. Aldrich MS. Automobile accidents in patients with sleep disorders. Sleep 1989; 12: 487-494.

10. Flemons WW, Remmers JE, Whitelaw WA. The correlation of a computer simulated driving program with polysomnographic indices and neuropsychological tests in consecutively referred patients for assessment of sleep apnea. Sleep 1993; 16: 72-73.

11. Barbé F, Pericas J, Muñoz A, Findley L, Anto JM. Agusti AG, Joan M. Automobile accidents in patients with sleep apnea syndrome. An epidemiological and mechanistic study. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 18-22.

12. Shiomi T, Arita AT, Sasanabe R, Banno K, Yamakawa H, Hasegawa R, Ozeki K, Okada M, Ito A. Falling asleep while driving and automobile accidents among patients with obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome. Psychiatry Clin Neurosci 2002; 56: 333-334.

13. Vorona RD, Ware JC. Sleep disordered breathing and driving risk. Curr Opin Pulm Med 2002; 8: 506-510.

14. Lloberes P, Levy G, Descals C, Sampol G, Roca A, Sagales T, Calzada MD. Self-reported sleepiness while driving as a risk factor for traffic accidents in patients with obstructive sleep apnoea syndrome and in nonapnoeic snorers. Respir Med 2000; 94: 971- 76.

15. Colt HG, Haas H, Rich GB. Hypoxemia vs. sleep fragmentation as cause of excessive daytime sleepiness in obstructive sleep apnea. Chest 1991; 100: 1542-1548.

16. Guilleminault C, Partinen M, Quera-Selva MA, Hayes B, Dement WC, Nino-Murcia G. Determinants of daytime sleepiness in obstructive sleep apnea. Chest 1988; 94: 32-37.

17. León A, Botebol G, Muñoz C, Boza F, Rodríguez F. Eficacia de la presión positiva continua en la vía aérea en el tratamiento a largo plazo del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Med Clin 1989; 93: 727- 730.

18. Guilleminault C, Stoohs R, Clerk A, Simmons J, Labanowski M. Excessive daytime somnolence in women with abnormal respiratory efforts during sleep. Sleep 1993; 16: 137-138.

19. Carmona C, Capote F, Botebol C, García P, Sánchez A, Castillo J. Evaluación de la somnolencia diurna excesiva en conductores profesionales con sospecha de síndrome de apnea obstructiva durante el sueño. Arch Bronconeumol 2000; 36: 436-440.

20. Chiner E, Arriero JM, Signes-Costa J, Marco J, Fuentes I. Validación de la versión española del test de somnolencia Epworth en pacientes con síndrome de apnea de sueño. Arch Bronconeumol 1999; 35: 422- 427.

21. Mendelson WB. Sleepiness and hypertension in obstructive sleep apnea. Chest 1992; 101: 903-909.

22. Mendelson WB. The relationship of sleepiness and blood pressure to respiratory variables in obstructive sleep apnea. Chest 1995; 108: 966-972.

23. Orr WC, Martin RJ, Imes NK, Rogers RM, Stall ML. Hypersomnolent and nonhypersomnolent patients with upper airway obstruction during sleep. Chest, 1979; 75: 418-422.

24. Johns MW. A new method for measuring daytime sleepiness: The Epworth Sleepiness Scale. Sleep 1991, 14: 540-545.

25. Punjabi NM, O’hearn DJ, Neubauer DN, Nieto FJ, Schwartz AR, Smith FL, Bandeen-Roche K. Modelling hypersomnolence in sleep-disordered breathing. A novel approach using survival analysis. Am J Respir Crit Care Med 1999; 159: 1703-1709.

26. Svanborg E, Larsson H. Natural evolution of obstructive sleep apnea syndrome. Sleep 1993; 16 (Suppl. 8), 124-125.


 Enlaces Seleccionados

Dos de Medicina:

Dos de Curiosidades:


Congresos Nacionales e Internacionales

 

XVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE FLAPIA

19 al 21 de Agosto de 2009. Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.flapia2009.org    flapia@bayfem.com.ar

 

XI CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRÍA y NEUROCIENCIA COGNITIVA

26 al 28 de Agosto de 2009. Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.neuropsiquiatria.org.ar    info@neuropsiquiatria.org.ar

 

16º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRÍA

7 al 10 de Setiembre de 2009. Buenos Aires, Argentina.

Informes: http://www.aap.org.ar    congresos@aap.org.ar

 

VII Congreso Mundial de Estados Depresivos POSTERGADO

Simposio Internacional sobre Desórdenes por Estrés Postraumático

24 al 26 de Setiembre de 2009. Mendoza, Argentina.

Informes: http://www.mendoza2009.org   afesta@nysnet.com.ar

 

XLVI Congreso Argentino de Neurología

14 al 17 de octubre de 2009 - Mar del Plata, Argentina.
Informes: http://www.sna.org.ar   snaeventos@arnet.com.ar

 

15º CONGRESO MUNDIAL DE PSIQUIATRÍA

18 al 22 de Setiembre de 2011. Buenos Aires, Argentina.

Informes: http://www.aap.org.ar   congresos@aap.org.ar

 


Direcciones de Contacto

 

Para comunicarse con nosotros ingrese

nuestra página de Contáctenos en:  www.neutronic.com.ar

 

Para darse de baja reenvíe este e-mail colocando "dar de baja" en el asunto.