Boletín Electrónico de Suscripción gratuita - Número 63 - MARZO 2009

Neurología - Psiquiatría - Técnicos

 

 

 

Estimados Clientes:

 

Este mes, tal como le informamos en el Boletín anterior, están recibiendo dos ediciones.

 

Lo único que se destaca en los diarios, es la crisis mundial. Todos la habitantes del suelo Argentino, podríamos darles cursos acelerados, a los habitantes de los países de primer mundo sobre lo que vivir en crisis, sin olvidar, resumiendo en una sola palabra, nuestro valor agregado de violencia, el horror de no poder ni siquiera caminar por la calle, y que muchos de nuestros gobernantes, tapan, con el tema del adelantamiento de la elecciones.

Que cada uno ocupe su lugar, y trabaje. En Neutronic estamos trabajando, o Ud. no está haciendo lo mismo?

 

El Dr. Javier Dominguez, nos reenvió el Boletín www.construyamossalud.com.ar y nosotros tomamos una parte de éste:

Vayamos al diccionario de la Real Academia española y tomemos la primera acepción de la palabra crisis:

Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente. Detengámonos aquí, hay un cambio que puede ser para bien o para mal.

¿De qué dependerá la salud de este paciente? De nuestra capacidad de ver el medio vaso.

El medio Vaso Vacío. Padecemos el cambio. Tratamos de aferrarnos a lo poco o mucho que tenemos y nos resistimos a admitir que no hay mucho que hacer afuera, que es necesario mirar hacia nuestro interior y revisar nuestros marcos referenciales: en tiempos de crisis es imposible intentar sostener aquellas creencias que nos garantizaban seguridad. Lo único que parecen asegurarnos es el caos. No podemos modificar la situación de los mercados financieros, la baja de las tasas, el riesgo país o la bolsa de Estados Unidos. Simplemente podemos hacer un alto y reflexionar sobre aquellas ansiedades que podemos controlar, las que se reactivan ante situaciones de crisis. Ni se imaginan cuanto su salud y la de su familia les agradecerá por esto. ¿Es tan difícil plantearnos que en los momentos de crisis "algo" debemos cambiar, algo que nos es más ni menos que nuestro modo de enfrentarlas?

En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento, Albert Einstein.

Sólo triunfa en el mundo quien se levanta y busca las circunstancias, y las crea si no las encuentra, George Bernard Shaw.

 

La nota de este Boletín es Predictores del nivel de somnolencia en pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño (1º parte).

Les informamos que ha sido postergado el VII Congreso Mundial de Estados Depresivos, para mayor información dirigirse a la casilla de correo electrónico que se encuentra en Congresos de este Boletín.

 

Hasta el mes próximo!

Esperando que disfrutes de esta edición, te saluda cordialmente,

Neutronic

 

CURSO ON LINE DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 

CURSO ON LINE DE MAPEO CEREBRAL

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar


Notas

Predictores del nivel de somnolencia en pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño (1º parte)

Dr. Juan Carlos Sierra, Dra. Ana Isabel Sánchez, Dr. Gualberto Buela-Casal, Dra. Inmaculada Ambrosio y Dr. Javier Virués-Ortega.

Revista Ecuatoriana de Neurología - Artículo Original

http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol15_n2-3_2006/articulos_originales/predictoresa.htm

 

Resumen
La excesiva somnolencia diurna es el síntoma más frecuente en el síndrome de apnea obstructiva del sueño. La relación entre los niveles de somnolencia y los parámetros polisomnográficos clásicos utilizados en el síndrome de apnea obstructiva del sueño -índice de apnea-hipopnea (IAH) y saturación de oxígeno (SaO2)- ha sido investigada a lo largo de la literatura encontrándose resultados contradictorios. El objetivo de la presente investigación es tratar de evaluar qué variables se relacionan significativamente con la gravedad de la excesiva somnolencia durante la vigilia. Las variables seleccionadas fueron: índice de apnea-hipopnea, porcentaje de tiempo de sueño en que la saturación de oxígeno nocturna es inferior al 90% (SaO2<90%), saturación de oxígeno mínima (SaO2 m), índice de masa corporal (IMC) y edad. La muestra, compuesta por 51 pacientes con apnea obstructiva del sueño fue seleccionada de un centro hospitalario. Para evaluar los niveles de somnolencia se utilizó la Escala de Somnolencia de Epworth. El diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño se estableció mediante una polisomnografía convencional.

Los resultados indican una correlación significativa entre los niveles de somnolencia diurna y los siguientes factores: edad (r=0,302; p<0,05), IMC (r=0,339; p<0,05), SaO2 m (r=-0,393; p<0,01) y SaO2<90% (r=0,492; p<0,01). Asimismo, se encontraron correlaciones significativas entre las siguientes variables: IAH y SaO2<90% (r=0,314; p<0,05); IMC y SaO2<90% (r=0,387; p<0,05) y SaO2 m y SaO2<90% (r=-0,746; p<0,01). No se observaron correlaciones significativas entre el IAH y los niveles de somnolencia diurna.

De acuerdo a estos resultados, el porcentaje de tiempo de sueño con un nivel SaO2<90% es el mejor predictor de la gravedad de la somnolencia diurna.

 

Introducción
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), es un trastorno caracterizado por numerosas interrupciones respiratorias durante el sueño. La apnea u obstrucción completa consiste en una interrupción del flujo aéreo durante 10 segundos o más, mientras que la hipopnea u obstrucción parcial se define como una disminución del flujo de aire igual o superior al 50%, acompañado de una caída de la saturación de oxígeno (SaO2) del 4%. Estos episodios reiterados de cese del flujo aéreo durante el sueño se producen por una obstrucción de la vía aérea superior, debido fundamentalmente a la relajación de los músculos que rodean la garganta y lengua. Las apneas pueden ser de tipo central (donde no hay flujo aéreo y tampoco esfuerzo respiratorio), obstructiva (no hay flujo aéreo a pesar de que el esfuerzo respiratorio es el adecuado) o mixta (combinación de ambos tipos). Después de cada apnea, se observa una desaturación de oxihemoglobina, es decir, una disminución de la SaO2, cuya magnitud depende del nivel previo y de lo que dura el episodio apneico. Tras la normalización de la respiración, la SaO2 vuelve a parámetros normales.

La mayoría de las definiciones que ofrece la literatura acerca de este trastorno, se basan principalmente en la frecuencia de apneas/hipopneas por hora de sueño, sin hacer referencia a otros síntomas. En este sentido, uno de los criterios más utilizados en la actualidad es la presencia de 10 apneas/hipopneas, por hora de sueño, de más de 10 segundos de duración. A pesar de ello, los estudios epidemiológicos informan de que la presencia de apneas durante el sueño es algo común en la población general, por lo que se recomienda la inclusión de otros síntomas en la definición clínica del síndrome, entre ellos, la excesiva somnolencia diurna. Además, estos episodios se acompañan de hipoxemia y frecuentes despertares nocturnos con la consiguiente fragmentación del sueño.

Son muchos y variados los síntomas descritos en el SAOS, aunque hay una tríada sintomática que se repite en la práctica, casi en la totalidad de los pacientes. Esta tríada está formada por ronquido sonoro, sueño interrumpido e hipersomnia diurna. De todos los síntomas observados en el SAOS, la somnolencia excesiva es el más frecuente y uno de los más incapacitantes. Parece claro que se debe a una ausencia de sueño no reparador durante la noche, pero por la complejidad del síndrome es razonable pensar que haya más factores implicados. No obstante, las consecuencias de la somnolencia excesiva son un déficit de concentración, razonamiento y memoria, conductas automáticas en actividades cotidianas, deterioro en el rendimiento global, sensación de embotamiento matutino, lentitud en el tiempo de  respuesta a cualquier estímulo, así como dificultades para tomar decisiones.

En los últimos años, diversos estudios llaman la atención sobre el incremento de accidentes, observado en estos pacientes al quedarse dormidos mientras realizan ciertas actividades diarias, que por su estado de somnolencia excesiva son muy peligrosas, tales como conducir o trabajar. Entre las variables implicadas, la somnolencia informada por los pacientes durante la conducción ha sido identificada por algunos estudios como el factor que más se asocia al incremento en el riesgo de accidentes de tráfico observado en estos pacientes.

Se han planteado varias hipótesis que pretenden aclarar cuál es el factor que está más relacionado con la excesiva somnolencia diurna. En principio, la mayoría se ha decantado más por la privación y/o fragmentación de sueño como causa explicativa de este síntoma. Además, esta hipótesis se ve apoyada por estudios que demuestran que pacientes, con otros trastornos respiratorios asociados al sueño, como es el caso de la resistencia aumentada de la vía aérea superior, que presentan sueño interrumpido sin hipoxemia, presentan excesiva somnolencia durante el día. Los parámetros polisomnográficos clásicos utilizados en el SAOS, índice de apnea-hipopnea (IAH), índice de arousal (IAr), y saturación de oxígeno (SaO2) han sido relacionados con los niveles de somnolencia diurna.

En este sentido, Guilleminault y colaboradores no encontraron ninguna relación significativa entre la gravedad del SAOS medida con el IAH, y la latencia de sueño medida con el Test de Latencia Múltiple de Sueño (TLMS) en una muestra de pacientes con un IAH>10. Tampoco se observaron correlaciones significativas entre la latencia de sueño y la hipoxemia nocturna, medida a través del porcentaje de tiempo con un nivel SaO2<90%. En contraste, las variables de arquitectura de sueño se correlacionaron altamente con la latencia de sueño durante el día; concretamente se observó que los pacientes con latencias de sueño más cortas presentaban un aumento en la fase 1, una disminución en la fase 2 y en el sueño de REM. Carmona Bernal y colaboradores,19 en un grupo de conductores profesionales con SAOS, tampoco encontraron correlaciones significativas entre algunos parámetros polisomnográfi- cos clásicos (IAH, IAr, SaO2 mínimo) y el nivel de somnolencia diurna establecido por el TLMS y la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE), aunque con este último instrumento de evaluación se observó una débil relación entre la puntuación media de la escala y el IAr.

Resultados contradictorios fueron encontrados por Chiner y colaboradores20 en un estudio en el que observaron una correlación significativa entre la ESE y las siguientes variables respiratorias: IAH (r=0,23, p<0,001), porcentaje de tiempo en apnea-hipopnea (r=0,18, p< 0,01), índice de desaturaciones (r=0,27, p<0,01) y saturación mínima (r=0,14, p<0,05). Por su parte, Mendelson llegó a la conclusión que la desaturación de oxihemoglobina es el predictor más significativo de la somnolencia objetiva durante el día medida con el TLMS. En esta misma línea, Orr y colaboradores informaron como únicas diferencias significativas entre pacientes de apnea con o sin hipersomnia la gravedad de la hipoxia durante el sueño y el sobrepeso corporal. Para ello, compararon un grupo de sujetos con SAOS asintomático con otro grupo con síntomas y señales de SAOS. Se compararon las características físicas, los parámetros de los eventos obstructivos (tipo, frecuencia y duración), el patrón cardíaco nocturno y la arquitectura del sueño. Se observaron desaturaciones de oxígeno nocturnas más acusadas en el grupo sintomático en relación con el asintomático, y aunque no resultaron ser estadísticamente significativas, los autores señalaron que estos datos posiblemente tengan una relevancia clínica. Además, comparando las diferencias entre pacientes con SAOS que presentaban o no hipersomnia, observaron que ambos grupos diferían significativamente sólo en gravedad de la hipoxia durante el sueño y en peso corporal.

Como se ha comentado, la apnea del sueño es un síndrome multisintomático, de graves consecuencias, pero sin lugar a dudas, el síntoma más incapacitante es la somnolencia diurna, puesto que dificulta o impide incluso el desarrollo de actividades básicas, como comer, leer, escuchar al interlocutor en una conversación, desempeñar el trabajo, etc. Llegado a este punto, cabe preguntarse cuál es el principal factor que influye en dicha somnolencia y con qué variables se relaciona. Por ello y en base a los estudios revisados, el objetivo de la presente investigación es tratar de evaluar cuáles son variables que se relacionan, significativamente y en mayor medida, con la gravedad de la excesiva somnolencia durante la vigilia en pacientes con SAOS.


 Enlaces Seleccionados

Dos de Medicina:

Y hablando de Crisis, aquí tienen una nota publicada en el Diario Clarín este Domingo: Consejos útiles para disfrutar la crisis escrita por Alejandro Borenstein, Arquitecto y productor de TV, hijo del recordado Tato Bores http://www.clarin.com/diario/2009/03/22/elpais/p-01882210.htm  Se la recomendamos!!!

 


Congresos Nacionales e Internacionales

 

XXV CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA

23 al 26 de Abril de 2009. Mar del Plata, Argentina.
Informes: http://www.apsa.org.ar  
congreso2009@apsa.org.ar

 

XVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE FLAPIA

19 al 21 de Agosto de 2009. Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.flapia2009.org    flapia@bayfem.com.ar

 

XI CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRÍA y NEUROCIENCIA COGNITIVA

26 al 28 de Agosto de 2009. Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.neuropsiquiatria.org.ar    info@neuropsiquiatria.org.ar

 

16º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRÍA

7 al 10 de Setiembre de 2009. Buenos Aires, Argentina.

Informes: http://www.aap.org.ar    congresos@aap.org.ar

 

VII Congreso Mundial de Estados Depresivos POSTERGADO

Simposio Internacional sobre Desórdenes por Estrés Postraumático

24 al 26 de Setiembre de 2009. Mendoza, Argentina.

Informes: http://www.mendoza2009.org   afesta@nysnet.com.ar

 

XLVI Congreso Argentino de Neurología

14 al 17 de octubre de 2009 - Mar del Plata, Argentina.
Informes: http://www.sna.org.ar   snaeventos@arnet.com.ar

 

15º CONGRESO MUNDIAL DE PSIQUIATRÍA

18 al 22 de Setiembre de 2011. Buenos Aires, Argentina.

Informes: http://www.aap.org.ar   congresos@aap.org.ar

 


Direcciones de Contacto

 

Para comunicarse con nosotros ingrese

nuestra página de Contáctenos en:  www.neutronic.com.ar

 

Para darse de baja reenvíe este e-mail colocando "dar de baja" en el asunto.