Boletín Electrónico de Suscripción gratuita - Número 59 - Noviembre 2008

Neurología - Psiquiatría - Técnicos

 

 

 

Estimados Clientes:

 

La Sociedad Neurológica Argentina nos ha informado el cambio de fecha de realización del VIII Congreso Argentino de Neurología la cual es del 10 al 13 de Diciembre próximo, en la Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Mas abajo, en nuestro espacio Congresos, encontraran el Sitio Web y mail de contacto de la Sociedad, para mas información.

Los esperamos en el Salón Tejedor, donde les presentaremos nuestro nuevo software con importantes innovaciones.

 

La nota de este Boletín es la continuación de Valor clínico de la coherencia EEG como índice electrofisiológico de conectividad córticocortical durante el sueño. (6º y última Parte).

 

Hasta el mes próximo!

Esperando que disfrutes de esta edición, te saluda cordialmente,

Neutronic

 

CURSO ON LINE DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 

CURSO ON LINE DE MAPEO CEREBRAL

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar


Notas

Valor clínico de la coherencia EEG como índice electrofisiológico de conectividad córticocortical durante el sueño. (6º y última Parte)

J.L. Cantero, M. Atienza, R.M.ª Salas

http://www.superiordepsicologia.com

 

COHERENCIA EEG DURANTE EL SUEÑO EN PACIENTES CON DEMENCIA: UNA PROPUESTA DE SU UTILIDAD EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Las técnicas de qEEG aplicadas a diferentes tipos de demencia proporcionan índices electrofisiológicos útiles en la determinación del diagnóstico y evolución de dichos trastornos.

Entre las demencias corticales, la demencia tipo Alzheimer (DTA) es la de mayor incidencia dentro de la población. La presentación de este tipo de cuadros suele ser insidiosa y las alteraciones neuroanatómicas que lo caracterizan no son directamente observables por parte del clínico. Estos hechos hacen que el diagnóstico de tales cuadros clínicos sea complejo y se base fundamentalmente en criterios de exclusión o exploraciones neurológicas postmortem.

Los pacientes que sufren DTA presentan importantes deficiencias neuropsicológicas, alteraciones de la macroestructura del sueño y anomalías EEG que pueden detectarse a partir de un estudio polisomnográfico (para una revisión, ver Bliwise DL. Sleep in normal aging and dementia. Sleep 1993). Algunos autores que han explorado las alteraciones del sueño asociadas a la DTA mediante técnicas de qEEG han encontrado que el espectro de frecuencia de la fase REM proporciona un índice diagnóstico relevante en cuanto a este subtipo de demencias, que incluso supera la sensibilidad ofrecida por el qEEG durante el estado de vigilia.

Entre estos resultados cabe destacar una disminución de la energía espectral en el rango de beta y alfa, junto con un aumento de la potencia de theta y delta durante la fase REM, en comparación con los resultados obtenidos en ancianos normales.

Las alteraciones encontradas en el EEG de sueño de estos pacientes se explican por la existencia de importantes daños neurológicos, tal como se infiere de los hallazgos obtenidos con técnicas de neuroimagen y de estudios post mortem.

La degeneración neuronal afecta en gran medida a estructuras troncoencefálicas y a las proyecciones corticales directamente responsables de la regulación del ciclo vigiliasueño.

Concretamente, se han encontrado signos de pérdida neuronal en los núcleos basales de Meynert y de degeneración de las fibras de proyección colinérgicas que parten de tales núcleos hacia la corteza cerebral. Si consideramos la grave disfunción colinérgica que sufren estos pacientes, cabe esperar que la fase REM del sueño sea el estado cerebral donde la actividad EEG se vea mayormente afectada, ya que la acetilcolina y sus precursores son inductores neuroquímicos esenciales de este estado cerebral, y son precisamente las proyecciones basales colinérgicas las principales responsables de la desincronización EEG que caracteriza a los fragmentos de REM tónico. A partir de estas observaciones, no sería aventurado pensar en el deterioro que, con gran probabilidad, van a sufrir los sistemas de fibras encargados de hacer efectiva la comunicación neuronal a nivel cortical durante el sueño, sobre todo en el caso de aquellas fibras de conexión que parten de regiones corticales donde existe una alta tasa de muerte de neuronas piramidales.

Como hemos puesto de manifiesto a lo largo de este trabajo, la técnica de la coherencia muestra una importante sensibilidad ante este tipo de disfunciones cerebrales. No obstante, que nosotros sepamos, no existen estudios en la literatura que hayan utilizado esta técnica durante el sueño de pacientes con DTA. Además de las razones expuestas por las que esta técnica podría gozar de gran valor clínico si se aplicara durante la fase REM en estos pacientes, existen algunos hallazgos experimentales que aportan evidencias adicionales a favor de tal aproximación. En primer lugar, las medidas de coherencia en el rango de alfa y beta han mostrado ser sensibles a los déficit en el sistema de transmisión colinérgico en sujetos humanos. En segundo lugar, Locatelli et al, hallaron un aumento generalizado de las coherencias, tanto interhemisféricas (excepto a nivel frontal y temporal) como entre áreas frontales y posteriores en el rango de delta y theta, en sujetos con DTA durante el estado de vigilia; ello podría ser una consecuencia de la degeneración de las proyecciones colinérgicas, ya que la actividad neuronal a nivel cortical deja de recibir información desde estructuras subcorticales, razón por la que desaparecería la desincronización EEG propia de REM y aumentaría la sincronización para las actividades más lentas. No obstante, es probable que esta alteración de las coherencias durante la fase REM del sueño se muestre también en etapas más tempranas de la enfermedad, lo cual facilitaría el diagnóstico precoz del trastorno. De hecho, el protagonismo de las proyecciones colinérgicas durante la fase REM favorecería que una mínima alteración de las mismas quedara reflejada en las medidas de coherencia EEG, mientras que la acción compensadora de otros sistemas de neurotransmisión presentes durante la vigilia podría hacer necesario un daño mucho más grave para que las medidas de coherencia pudieran detectarlo.

Las evidencias sugieren que la coherencia durante la fase REM puede ser una herramienta potencialmente útil en el diagnóstico precoz y/o diferencial de la DTA. De acuerdo con los datos previamente informados en el estado de vigilia, cabe esperar que tanto las coherencias intercomo intrahemisféricas – en este último caso, entre los electrodos más separados– muestren una disminución importante en el rango de alfa y beta, cuya principal responsable sería la degeneración de los sistemas de fibras largas de conexión córticocortical.

Esta disminución de las coherencias debería observarse sobre todo en regiones frontales y/o temporales, ya que son las más afectadas en estos pacientes. Por último, y como consecuencia de los déficit en la transmisión colinérgica, cabe esperar que durante la fase REM se produzca un aumento generalizado de las coherencias intrae interhemisféricas para las bandas delta y theta.

 

COHERENCIA EEG DURANTE ESTADOS COMATOSOS

Tal como se expuso en el apartado dedicado al sueño normal, la técnica de la coherencia permite distinguir entre estados funcionales del cerebro caracterizados por un nivel de activación diferente.

Es por ello que dedicamos esta sección a los estudios que han mostrado la utilidad del análisis de coherencia en la evaluación de estados cerebrales en los que el sujeto sufre una pérdida grave del nivel de conciencia.

Aunque, si nos basamos exclusivamente en la apariencia externa, podría resultar complicado diferenciar entre una persona dormida y otra en estado de coma, los procesos cerebrales responsables del mantenimiento de cada uno de estos estados son muy diferentes. En general, en el primer caso, son los sistemas cerebrales generadores del sueño los responsables, mientras que el origen del estado comatoso suele ser una alteración a nivel orgánico y/o funcional de los sistemas cerebrales mantenedores de la vigilia. Si atendemos a las características del EEG, las etapas iniciales de un estado de coma se caracterizan por una progresiva desaparición del ritmo alfa acompañada

de intermitentes intrusiones de actividad theta, lo cual se asemeja a un patrón EEG muy similar al de la somnolencia normal. Además, en algunos tipos de coma aparecen eventos fásicos típicos del sueño, como complejos K o husos de sueño, con lo que, nuevamente, podríamos encontrar dificultades para distinguir entre un estado de coma ligero y un estado de sueño, sobre todo si este último es causado por un largo período de privación de sueño o intoxicación por consumo de sustancias depresoras del sistema nervioso central. No obstante, ante un estado estable de pérdida de conciencia suele darse una continua y difusa lentificación del EEG dominado por actividad cerebral en el rango de delta y theta. También es cierto que los patrones EEG característicos del coma son altamente variables, hecho que depende no sólo de la etiología del estado comatoso, sino también de la gravedad de la pérdida de conciencia.

Independientemente de la etiología del coma, la pérdida del nivel de conciencia conlleva una modificación importante del funcionamiento de numerosas estructuras cerebrales y, en gran medida, de los patrones normales de activación cortical. A pesar de que estas anomalías del funcionamiento cerebral pueden detectarse mediante la inspección visual del EEG, las medidas de qEEG podrían proporcionar información válida y probablemente más exhaustiva de cara a la determinación del pronóstico o evolución de los estados comatosos. Recientemente, Kane et al, examinaron las características del EEG de pacientes que habían sufrido un traumatismo cerebral y presentaban daño axonal difuso como consecuencia del mismo. En este estudio, se observó que los cambios de potencia espectral en el rango de beta sobre regiones frontocentrales y centrotemporales del hemisferio izquierdo, así como de la actividad alfa centrotemporal, correlacionaban con el nivel de conciencia que los sujetos presentaban tras seis meses e incluso un año después de la lesión.

Por otra parte, en el estado de coma no sólo caben esperar cambios en el funcionamiento cerebral de determinadas áreas corticales, sino también alteraciones importantes en el establecimiento de conexiones entre grupos neuronales pertenecientes a diferentes regiones de la corteza cerebral. Estas interacciones neuronales posibilitarían, en gran medida, la realización de numerosas funciones que, evidentemente, están ausentes durante el estado de coma cerebral. Por esta razón, la utilización de la técnica de la coherencia como medida del establecimiento de conexiones entre regiones corticales podría proporcionar información adicional en la evaluación y pronóstico de los estados comatosos.

A lo largo de las dos últimas décadas, han aparecido algunos informes experimentales que, compartiendo esta perspectiva, han utilizado la técnica de la coherencia en la evaluación de estados comatosos. En todos estos trabajos pudo observarse cómo, ante un estado de coma profundo, se producía un brusco y generalizado descenso de los valores de coherencia EEG (Tabla II, en el Boletín anterior).

Además, la magnitud del descenso parece mantener una relación directa con la pérdida de conciencia. Así, mientras un estado de coma profundo conlleva la disminución de todas las coherencias, un estado de sopor produce la subida de las mismas para los intervalos de frecuencias más lentos, y esta subida se extiende a un espectro mucho más amplio de frecuencias al llegar a un estado de somnolencia normal. También se ha observado

que uno de los primeros cambios detectados ante la salida progresiva de un estado vegetativo es el aumento de los valores de coherencia en el rango de alfa. A raíz de todos estos resultados, los autores concluyeron que es necesario un óptimo nivel de coherencia entre las actividades EEG registradas en diferentes áreas corticales para que se experimente un estado normal de conciencia o, lo que es lo mismo, un nivel óptimo de acoplamiento entre redes neuronales específicas según el estado cerebral en que se encuentre el sujeto.

En definitiva, la técnica de la coherencia encuentra un nuevo campo de aplicación en la evaluación y pronóstico de entidades clínicas caracterizadas por la pérdida de conciencia. Aunque aún son pocos los estudios realizados con tales propósitos, los resultados obtenidos son alentadores en la búsqueda de índices cada vez más específicos que puedan ser útiles en la exploración y en el pronóstico de este tipo de trastornos.

 

CONCLUSIONES

De la presente revisión se extrae que la técnica de la coherencia es una herramienta potencialmente útil para establecer el patrón de interacciones córticocorticales subyacente a diferentes estados

funcionales del cerebro. Asimismo, mediante el uso de esta técnica es posible detectar anomalías del patrón de conectividad cortical de determinadas fases del sueño en aquellos cuadros clínicos que cursan con alteraciones del funcionamiento cerebral.

No obstante, una interpretación fiable de los datos obtenidos con la técnica de la coherencia requiere tener en cuenta algunas cuestiones metodológicas relacionadas con el tipo de referencia utilizada, procedimiento de eliminación de artefactos extracerebrales y la elección de las derivaciones de registro que van a utilizarse para la obtención de los datos. Además, las posibilidades de obtener información útil a través de la técnica de la coherencia pueden verse aumentadas desde una perspectiva analítica que considere los microestados cerebrales que conforman las diferentes fases del sueño, así como un intervalo más amplio de componentes de frecuencia.

De acuerdo con los resultados obtenidos por los estudios que utilizan la técnica de la coherencia durante el sueño, pueden extraerse dos conclusiones:

1. En general, el sueño normal se caracteriza por un incremento en el nivel de activación de las conexiones cerebrales interhemisféricas. En los períodos de sueño no REM, las coherencias intere intrahemisféricas sufren un notable aumento para las frecuencias que varían entre 1 y 14 Hz, especialmente para la actividad de husos de sueño. Durante la fase REM, sin embargo, sólo se incrementa la sincronización interhemisférica.

2. La utilidad clínica de la coherencia EEG durante el sueño queda patente en los trastornos que muestran déficit de la conectividad interhemisférica, bien como consecuencia de lesiones neuroanatómicas y/o degeneración neuronal (agenesia del cuerpo calloso y sida) o bien como resultado de una asimetría funcional (depresión). Igualmente, esta técnica ha probado ser útil para evaluar la evolución de las entidades clínicas caracterizadas por un nivel de consciencia bajo, como los estados comatosos. Por último, la degeneración neuronal y los déficit neuroquímicos característicos de la DTA sugieren que la coherencia EEG durante la fase REM podría ofrecer índices electrofisiológicos para el establecimiento del diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad.

 

Ver Bibliografía en el enlace. 


 Enlaces Seleccionados

Dos de Medicina:

  • http://www.sani.org.ar  XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA INFANTIL Programa Científico.

  • http://www.mendoza2009.org  VII Congreso Mundial de Estados Depresivos - Simposio Internacional sobre Desórdenes por Estrés Postraumático - Temario Preliminar.

Dos de Curiosidades:


Congresos Nacionales e Internacionales

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA INFANTIL

21 y 22 de Noviembre de 2008. Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.sani.org.ar   
sani@sion.com

 

NEUROPINAMAR 2008

27 al 29 de Noviembre de 2008. Pinamar, Argentina.
Informes: http://www.aanc.org.ar   
secretaria@aanc.org.ar

 

V CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA DEL SUEÑO

"SUEÑO, MEDICINA y SOCIEDAD"

5 y 6 de Diciembre de 2008. Buenos Aires, Argentina.
Informes:
javierdominguezgm@gmail.com

 

JORNADAS DE NEUROCIRUGÍA

11 y 12 de Diciembre de 2008. Buenos Aires, Argentina.
Informes:
http://www.aanc.org.ar   secretaria@aanc.org.ar

 

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA

10 al 13 de Diciembre de 2008. Mar del Plata, Argentina.
Informes: http://www.sna.org.ar   snaeventos@arnet.com.ar

 

XXV CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA

23 al 26 de Abril de 2009. Mar del Plata, Argentina.
Informes: http://www.apsa.org.ar  
congreso2009@apsa.org.ar

 

16º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRÍA

7 al 10 de Setiembre de 2009. Buenos Aires, Argentina.

Informes: http://www.aap.org.ar    congresos@aap.org.ar

 

VII Congreso Mundial de Estados Depresivos

Simposio Internacional sobre Desórdenes por Estrés Postraumático

24 al 26 de Setiembre de 2009. Mendoza, Argentina.

Informes: http://www.mendoza2009.org   afesta@nysnet.com.ar

 

15º CONGRESO MUNDIAL DE PSIQUIATRÍA

18 al 22 de Setiembre de 2011. Buenos Aires, Argentina.

Informes: http://www.aap.org.ar   congresos@aap.org.ar

 


Direcciones de Contacto

 

Para comunicarse con nosotros ingrese

nuestra página de Contáctenos en:  www.neutronic.com.ar

 

Para darse de baja reenvíe este e-mail colocando "dar de baja" en el asunto.