Boletín Electrónico de Suscripción gratuita - Número 58 - Octubre 2008

Neurología - Psiquiatría - Técnicos

 

 

 

Estimados Clientes:

 

La Sociedad Neurologica Argentina nos ha informado el cambio de fecha de realizacion del XVIII Congreso Argentino de Neurología, la cual es del 10 al 13 de Diciembre proximo, en la Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Mas abajo, en nuestro espacio Congresos, encontraran el Sitio Web y mail de contacto de la Sociedad, para mas información.

 

La nota de este Boletín es la continuación de Valor clínico de la coherencia EEG como índice electrofisiológico de conectividad córticocortical durante el sueño. (5º Parte).

 

Hemos cambiado nuestros e-mails de contacto, por favor para comunicarse con nosotros ingresen en nuestro Sitio Web, en Contáctenos.

 

Hasta el mes próximo!

Esperando que disfrutes de esta edición, te saluda cordialmente,

Neutronic

 

CURSO ON LINE DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 

CURSO ON LINE DE MAPEO CEREBRAL

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar


Notas

Valor clínico de la coherencia EEG como índice electrofisiológico de conectividad córticocortical durante el sueño. (5º Parte)

J.L. Cantero, M. Atienza, R.M.ª Salas

http://www.superiordepsicologia.com

 

VALOR CLÍNICO DE LA COHERENCIA EEG DURANTE EL SUEÑO

Las modificaciones de los patrones de coherencia entre regiones corticales en determinados intervalos espectrales como consecuencia del cambio de estado cerebral, bien al pasar de la vigilia al sueño o bien durante las diversas fases del sueño, ponen de manifiesto la diferente configuración topográfica de conectividad cortical asociada a cada uno de estos estados fisiológicos. Este hecho posibilita el que distintos grupos neuronales interaccionen entre sí para desempeñar funciones que son propias de dichos estados cerebrales. Por lo tanto, la técnica de la coherencia podría utilizarse igualmente para evaluar alteraciones en el patrón de conexiones córticocorticales subyacente a un cuadro clínico. No obstante, previamente al cálculo de la coherencia sería necesario disponer de ciertos indicios sobre las estructuras o sistemas de conexión cerebral que podrían estar afectados por el trastorno, así como sobre el patrón normal de coherencia del estado de activación cerebral donde se aplicará la técnica. Sólo así se garantizará la validez de la medida de la coherencia EEG durante el sueño como herramienta diagnóstica.

Desde esta perspectiva, el hecho de que el sueño normal muestre, en general, altas coherencias interhemisféricas favorece el uso de dicha técnica en aquellos cuadros clínicos donde se sospecha que la comunicación entre hemisferios está seriamente afectada. Las estructuras cerebrales responsables de la eficacia

de la comunicación entre grupos neuronales pertenecientes a diferentes hemisferios son el cuerpo calloso y las comisuras anterior y posterior. Los altos valores de coherencia interhemisférica obtenidos durante el sueño normal ponen de manifiesto la relevancia funcional de estas estructuras también durante el sueño. Esta presunción encuentra un apoyo sólido en aquellos estudios que refieren una reducción importante de las coherencias interhemisféricas en pacientes con agenesia del cuerpo calloso respecto a sujetos sanos. Tal hallazgo ha podido observarse no sólo en el estado de vigilia relajada, donde la reducción de las coherencias fue más marcada sobre regiones frontales, sino también durante las diferentes fases del sueño. Kuks et al fueron los primeros en demostrarlo en sujetos recién nacidos con agenesia del cuerpo calloso. En este estudio pudo observarse que, mientras que el análisis espectral no fue sensible a la ausencia de dicha estructura cerebral, los valores de coherencia frontocentrales y centroparietales sufrían una clara y selectiva disminución entre 0,5 y 3 Hz. El hecho de que los demás componentes de frecuencia no mostraran cambios sugirió a los autores que la técnica de la coherencia no sólo puede ser sensible al déficit estructural de estos pacientes, sino también a la presencia de mecanismos cerebrales compensatorios del mismo, ya que otras estructuras cerebrales, tal vez subcorticales, podrían estar regulando la sincronización interhemisférica de estos pacientes, al menos, de frecuencias superiores a los 3 Hz.

Se ha observado igualmente una reducción importante de las coherencias interhemisféricas durante el sueño de sujetos adultos con agenesia del cuerpo calloso y en aquellos individuos que sufrieron la ablación parcial de tal estructura mediante intervención quirúrgica. En estos últimos, la disminución de los valores de coherencia pudo observarse en todas las fases del sueño y la magnitud de la disminución dependió de la región de la línea media, que reflejaba así la localización aproximada de la intervención quirúrgica. Este resultado pone de relieve la gran sensibilidad que ofrece la técnica de la coherencia a la hora de establecer diferencias regionales en cuanto al nivel de interacción entre hemisferios cerebrales durante el sueño. Otra evidencia a favor de este hecho proviene del estudio de Nielsen et al, en el que únicamente las coherencias interoccipitales no disminuyeron en sujetos sin

cuerpo calloso e incluso aumentaron respecto a sujetos sanos tanto en sueño REM como no REM, pudiendo constituir un mecanismo cerebral de compensación de la ausencia de fibras callosas.

De los resultados revisados se extrae que el cálculo de las coherencias interhemisféricas durante el sueño constituye un método eficaz y no invasivo para establecer el grado en el que el acoplamiento funcional interhemisférico puede verse afectado, así como la topografía de tal alteración. Las anomalías de la comunicación

interhemisférica durante el sueño pueden presentar diferente etiología. La causa más evidente sería la degeneración de las fibras de conexión encargadas de hacer efectiva la comunicación o, en un caso extremo, su ausencia, como muestran los trabajos anteriormente comentados. Por último, también la interacción interhemisférica podría verse alterada en aquellos trastornos que cursan con disfunciones de estructuras cerebrales localizadas sobre un hemisferio, debido fundamentalmente a la capacidad disminuida de tales estructuras para enviar información excitatoria hacia otras regiones cerebrales, por ejemplo contralaterales. El empleo de la técnica de la coherencia durante el sueño parece, por lo tanto, especialmente recomendable en aquellos trastornos en los que se sospecha bien de déficit en la transmisión interhemisférica o bien de disfunciones corticales lateralizadas, en los que otras técnicas de qEEG, como el análisis espectral, no han demostrado su utilidad de cara al diagnóstico o evolución del trastorno.

Una alteración psiquiátrica donde la técnica de la coherencia aplicada durante el sueño ha mostrado cierta utilidad es la depresión.

En este caso, la razón que ha conducido a los autores a utilizar dicha técnica responde a la existencia de evidencias experimentales derivadas de exámenes neuropsicológicos, estudios de dominancia cerebral, neuroimagen y asimetría de la actividad eléctrica cerebral, los cuales demuestran que las alteraciones del funcionamiento cerebral durante la depresión afectan en mayor grado a estructuras localizadas en el hemisferio derecho. Basándonos en esto último, es más que probable que los pacientes con trastornos depresivos presenten alteraciones de la transmisión de información interhemisférica, que podrían detectarse mediante la técnica de la coherencia. En este sentido, el sueño, que ha mostrado ser un estado fisiológico de elevado nivel de cooperación interhemisférica, se convertiría en un estado cerebral naturalmente preparado para estudiar este tipo de anomalías en los pacientes con depresión.

De acuerdo con los argumentos anteriormente expuestos, los estudios que utilizaron medidas de coherencia durante el sueño en pacientes con sintomatología depresiva mostraron una reducción clara de los valores de coherencia interhemisférica para las bandas de frecuencia theta y beta sobre regiones temporales, centrales y parietales en todas las fases que lo componen, aunque de forma más acentuada durante la fase REM del sueño. Ello sugiere que tal psicopatología conlleva deficiencias en la transmisión de información entre hemisferios cerebrales durante el sueño.

En la misma línea, se ha sugerido que la reducción de las coherencias interhemisféricas durante el sueño para estas bandas de frecuencia podría constituir no sólo un índice de la presencia de un cuadro depresivo, sino también de la vulnerabilidad de sujetos sanos ante la depresión, ya que esta disminución de las coherencias pudo observarse igualmente en pacientes en período de remisión de la enfermedad y en sujetos sanos con antecedentes familiares de depresión. Asimismo, el análisis de la coherencia durante el sueño ha demostrado su utilidad clínica a la hora de establecer el diagnóstico diferencial entre la depresión y otras psicopatologías. En este sentido, mientras que los pacientes depresivos muestran alteraciones de la macroestructura del sueño, también presentes en la esquizofrenia o en el trastorno obsesivocompulsivo, en ambos casos los valores de coherencia interhemisférica fueron mucho más elevados en comparación con los observados en el grupo de pacientes depresivos durante todas las fases del sueño, especialmente durante la fase REM en el caso del trastorno obsesivocompulsivo.

En resumen, el nivel de sincronización interhemisférica en el rango de theta y beta entre regiones temporales, centrales y parietales durante el sueño, especialmente durante la fase REM, podría utilizarse como herramienta diagnóstica en la evaluación de cuadros depresivos, así como para establecer el diagnóstico diferencial entre la depresión y otras psicopatologías, tales como la esquizofrenia o el trastorno obsesivocompulsivo, e incluso para examinar la vulnerabilidad de sujetos sanos ante la depresión.

Por otra parte, existen trastornos que conllevan alteraciones neurológicas que podrían ser responsables de anormalidades del funcionamiento cerebral durante el sueño y, a su vez, producen una alteración del patrón de conectividad característico de los estados de activación que lo componen. Este es el caso de los pacientes que sufren el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), quienes muestran importantes alteraciones de la macro y microestructura del sueño. Sin embargo, tan sólo un estudio ha explorado las posibles alteraciones de la función cerebral durante el sueño mediante la utilización de técnicas de qEEG en sujetos infectados por el virus. Terstegge et al informaron de una brusca reducción de la potencia espectral en el intervalo de la actividad de husos durante las diferentes fases del sueño no REM, así como de una disminución significativa de los valores de coherencia en el intervalo de 111 Hz entre regiones frontales homólogas durante las fases del sueño no REM y, en menor grado, durante el sueño REM. Este resultado se atribuyó a la presencia de encefalitis en los pacientes incluidos en el estudio, síntoma que comúnmente conlleva la atrofia de estructuras cerebrales. Así, asumiendo que los valores de coherencia interhemisférica reflejan el funcionamiento del cuerpo calloso en sujetos humanos, la atrofia de tal estructura cerebral en los pacientes con sida se propuso como factor causante de la reducción de la sincronización interhemisférica durante las diferentes fases del sueño. Este argumento se ve principalmente

apoyado por dos hallazgos experimentales: por un lado, se ha demostrado que, con la edad, la maduración de las fibras callosas produce un aumento de las coherencias interhemisféricas y, por otro, la reducción encontrada en los pacientes con sida fue especialmente notable en aquellas fases del sueño (no REM), áreas cerebrales (regiones frontales) y componentes de frecuencia (lentos y medios) para los cuales la regulación interhemisférica ha probado tener un papel más destacado. Este último hallazgo confirma la importancia que tiene una adecuada selección del estado cerebral, bandas de frecuencia y regiones cerebrales, para aumentar la sensibilidad de la técnica de la coherencia como herramienta clínica.

La tabla II muestra un resumen de los hallazgos clínicos obtenidos con la técnica de la coherencia durante el sueño en las diferentes enfermedades anteriormente comentadas. En estos estudios se observa que las alteraciones de la conectividad interhemisférica durante el sueño subyacente a algunos cuadros clínicos son selectivas para determinados intervalos de frecuencia. Así, la sincronización interhemisférica de theta y beta se vio afectada durante la depresión, mientras que la de delta, theta y alfa lo estuvo en pacientes con sida. Parece claro, por lo tanto, la implicación de diferentes mecanismos cerebrales en las alteraciones asociadas a cada uno de estos cuadros clínicos.


 Enlaces Seleccionados

Dos de Medicina:

Dos de Curiosidades:

Nota: Los dos hipervínculos de curiosidades, han sido copiados de los Sitios Web que se describen, ambos están libres de virus, igualmente les solicitamos que los verifiquen con su antivirus para evitar inconvenientes. Neutronic no se hace responsable por las descargas a sus computadoras.


Congresos Nacionales e Internacionales

 

1ras JORNADAS DE NEUROLOGÍA y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL

17 y 18 de Octubre de 2008. Córdoba, Argentina.
Informes: http://www.aapi.org.ar    
jornadasneurologiaypsiquiatria@yahoo.com.ar 

 

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA INFANTIL

21 y 22 de Noviembre de 2008. Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.sani.org.ar   
sani@sion.com

 

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA

10 al 13 de Diciembre de 2008. Mar del Plata, Argentina.
Informes: http://www.sna.org.ar   snaeventos@arnet.com.ar

 

XXV CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA

23 al 26 de Abril de 2009. Mar del Plata, Argentina.
Informes: http://www.apsa.org.ar  
congreso2009@apsa.org.ar

 

VII Congreso Mundial de Estados Depresivos

Simposio Internacional sobre Desórdenes por Estrés Postraumático

24 al 26 de Setiembre de 2009. Mendoza, Argentina.

Informes: http://www.mendoza2009.org   afesta@nysnet.com.ar

 


Direcciones de Contacto

 

Para comunicarse con nosotros ingrese

nuestra página de Contáctenos en:  www.neutronic.com.ar

 

Para darse de baja reenvíe este e-mail colocando "dar de baja" en el asunto.