Boletín Electrónico de Suscripción gratuita - Número 56 - Agosto 2008

Neurología - Psiquiatría - Técnicos

 

 

 

Estimados Clientes:

 

Hemos cambiado nuestros e-mails de contacto, por favor para comunicarse con nosotros ingresen en nuestro Sitio Web, en Contáctenos.

 

Los esperamos del 3 al 5 de Setiembre próximo en el 10º CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRÍA y NEUROCIENCIA COGNITIVA, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

La nota de este Boletín es la continuación de Valor clínico de la coherencia EEG como índice electrofisiológico de conectividad córticocortical durante el sueño. (3º Parte).

 

Hasta el mes próximo!

Esperando que disfrutes de esta edición, te saluda cordialmente,

Neutronic

 

CURSO ON LINE DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 

CURSO ON LINE DE MAPEO CEREBRAL

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar


Notas

Valor clínico de la coherencia EEG como índice electrofisiológico de conectividad córticocortical durante el sueño. (3º Parte)

J.L. Cantero, M. Atienza, R.M.ª Salas

http://www.superiordepsicologia.com

 

Significación funcional y modelos explicativos

Un elevado nivel de sincronización entre la actividad cerebral generada en diferentes estructuras corticales apunta, con una alta probabilidad, a la existencia de una relación funcional entre tales regiones. Por lo tanto, a partir de los datos obtenidos con la técnica de la coherencia podrían hacerse inferencias acerca de la distribución

topográfica de las conexiones córticocorticales implicadas en la generación, control y/o mantenimiento de un estado cerebral específico, tanto en sujetos sanos como en pacientes con determinados cuadros clínicos.

La posibilidad que ofrece la técnica de la coherencia de cuantificar cuantificar el grado de asociación funcional entre áreas cerebrales resulta de especial interés a nivel clínico, sobre todo si se tiene en cuenta que tales relaciones tienen su sustrato fisiológico en las conexiones anatómicas entre redes neuronales localizadas en diferentes áreas corticales, cuya activación podría verse seriamente alterada en determinadas enfermedades cerebrales. En la corteza cerebral de sujetos humanos pueden identificarse dos sistemas de fibras de conexión:

1. El que determina las interacciones a corta distancia, en el rango del milímetro, debido a la acción de las interneuronas neocorticales, y 2. Los largos axones que forman tractos fibrosos encargados de conectar entre sí a grupos neuronales pertenecientes a regiones corticales distantes.

Thatcher et al estudiaron la funcionalidad de ambos sistemas de fibras corticales en sujetos humanos y establecieron un modelo de funcionamiento cerebral basado en datos de coherencia EEG. De acuerdo con este modelo, y según se muestra en la figura 1, el decremento exponencial de la coherencia a medida que aumenta la distancia interelectrodo reflejaría la progresiva desaparición de las conexiones cortas a nivel local (especialmente

a partir de 14 cm) (Fig. 1a), mientras que el incremento exponencial de los valores de coherencia entre regiones distantes (mayores de 14 cm) demostraría la activación de las fibras largas de conexión córticocortical entre dichas áreas corticales (Fig. 1b). El resultado de la acción simultánea de ambos sistemas de fibras de conexión cortical (cortas y largas) queda evidenciado, por lo tanto, en la función cuadrática que describen los datos de coherencia con la distancia, cuya pendiente negativa inicial ilustraría la influencia del sistema de conexiones cortas y la pendiente positiva final, la influencia del sistema de fibras largas (Fig. 1c).

Por otra parte, en un reciente estudio se ha propuesto que los datos de coherencia no sólo son sensibles a la existencia de conexiones anatómicas entre dos regiones cerebrales determinadas, sino que también podrían proporcionar información sobre las propiedades espectrales de dichas conexiones. Esto se debe, fundamentalmente, a que cada red neuronal se caracteriza por una configuración de subgrupos neuronales diferente, cada uno de los cuales es sensible a variar hacia un determinado intervalo de frecuencia.

Así, los acoplamientos funcionales entre dichas redes, a través de las fibras anatómicas de conexión, se establecen cuando en ellas existen subgrupos neuronales que oscilan a la misma frecuencia. Por lo tanto, el espectro de coherencia entre dos regiones corticales reflejará para qué grupos de osciladores de una red neuronal se establecen conexiones funcionales en un determinado estado de activación cerebral. Un claro ejemplo de la ventaja que supone el adoptar esta perspectiva se encuentra en el estudio realizado por Achermann y Borbély, donde, gracias a la utilización de una resolución espectral importante (0,25 Hz) y al uso de

filtros con muy baja frecuencia de corte (0,16 Hz), se detectó una significativa sincronización de los componentes más lentos de la banda delta (0,751,5 Hz) y de la actividad de husos de sueño (1214 Hz) sobre amplias regiones de la corteza durante el sueño no REM de sujetos adultos sanos, hecho que parece reflejar la acción de dos osciladores diferentes a nivel talamocortical.

Además del aumento de la resolución espectral asociada a la observación simultánea de todo el espectro de coherencia obtenido a partir de dos derivaciones cualesquiera, existen otras formas de optimizar la utilidad de esta técnica de análisis. La composición espectral o el estudio de la conectividad córticocortical durante el sueño se ha realizado tradicionalmente atendiendo a cada una de sus fases. No obstante, este enfoque conlleva un importante coste relacionado con la pérdida de información contenida en los numerosos microestados cerebrales que se suceden a lo largo de una misma fase del sueño. Así, se ha demostrado, por ejemplo, que la coherencia interhemisférica durante la fase REM es mayor en períodos de actividad oculomotora que en períodos tónicos. El

hecho de que este incremento se observe incluso sobre electrodos posteriores invita a descartar la posibilidad de que se deba a contaminación artefactual causada por la actividad oculomotora típica de la fase REM. En su lugar, se ha propuesto que este resultado es un reflejo del mayor nivel de activación de las fibras callosas durante períodos de fase REM con movimientos oculares rápidos en comparación con períodos de quietud oculomotora.

Por otra parte, una misma actividad cerebral puede mostrar un patrón de coherencia diferente en función del estado cerebral donde esta se registre. En este sentido, Cantero et al demostraron que el ritmo alfa que aparece en una vigilia relajada con ojos cerrados, la actividad alfa de somnolencia y los brotes de alfa que surgen espontáneamente durante la fase REM, muestran un nivel de sincronización diferente entre regiones fronto-occipital y frontofrontales a medida que va disminuyendo el nivel de activación cerebral; así se presentan valores mayores de coherencia en vigilia, menores en somnolencia y mínimos en la fase REM.

Otro aspecto que, sin duda, va a determinar la validez de las interpretaciones funcionales de los datos de coherencia está relacionado con la variabilidad intraindividual. Partiendo del hecho de que las características del EEG son altamente variables entre sujetos, recurrir a muestras amplias facilitará que los valores de coherencia sean más representativos del patrón de relaciones funcionales característico de un estado cerebral determinado. En lo referente a variaciones intraindividuales, existen estudios que muestran una elevada estabilidad de los valores de coherencia obtenidos para un único sujeto a lo largo de sucesivas sesiones experimentales.

No obstante, en uno de estos estudios pudo comprobarse, además, que el grado de consistencia de los resultados de las 11 sesiones de vigilia relajada realizadas a lo largo de un mes dependía de la banda de frecuencia considerada.

Concretamente, la banda alfa fue la que mostró un comportamiento más inestable a lo largo del tiempo, lo cual sugería una mayor sensibilidad de esta actividad cerebral a factores potencialmente ajenos a la condición que se pretende estudiar, como por ejemplo, la presencia/ausencia de una determinada enfermedad.

Por último, además de tener en cuenta todos los factores anteriormente comentados, es necesario asumir algunas limitaciones limitaciones a la hora de interpretar los acoplamientos funcionales entre áreas corticales a partir de los datos obtenidos con la técnica de la coherencia. Entre ellas destacan los inconvenientes derivados de la técnica del EEG mediante la utilización de electrodos de superficie.

En este sentido, podría ocurrir que, a pesar de que dos fuentes generadoras de una misma actividad cerebral se relacionaran funcionalmente, la coherencia entre las señales EEG registradas sobre las localizaciones correspondientes a cada uno de estos generadores fuera muy baja, simplemente por el hecho de que uno

de ellos tuviera una orientación tangencial con respecto a la superficie cortical. En este caso, el uso complementario de técnicas de registro neuromagnéticas resolverían el problema, ya que ofrecen una excelente resolución espacial y temporal de la actividad cerebral generada por dipolos tangenciales. Igualmente, es necesario tener en cuenta que la actividad generada a nivel subcortical alcanza amplias áreas de la superficie cortical, bien por su expansión pasiva, bien por la existencia de vías de conexión talamocortical, lo que provocaría la obtención de altos valores de coherencia entre regiones distantes que serían erróneamente interpretados de acuerdo con acoplamientos funcionales entre estructuras corticales.

Una vez expuestas algunas de las cuestiones más importantes relacionadas con la interpretación funcional de los datos de coherencia, se expondrán a continuación algunos de los objetivos experimentales y clínicos que la aplicación de la técnica de la coherencia ha permitido cubrir. En primer lugar, y dado que esta técnica es sensible al grado en que las interacciones neocorticales a corta y larga distancia contribuyen a la génesis de una actividad determinada, su uso permitiría estudiar el patrón topográfico de interacciones córticocorticales subyacente a la generación de una misma actividad en diferentes estados de activación cerebral (Cantero et al, datos no publicados). En segundo lugar, dicha técnica puede emplearse en la evaluación de enfermedades que conlleven una degeneración cortical progresiva, como ocurre en las demencias, o la pérdida de determinados tractos fibrosos, como en los especialmente llamativos casos de pacientes con ausencia del cuerpo calloso. Un tercer campo de aplicación sería la evaluación de los cuadros clínicos asociados con alteraciones del funcionamiento normal de diferentes estructuras cerebrales que generan o controlan determinados estados fisiológicos y que, como consecuencia, conllevan irregularidades en el establecimiento de conexiones entre estas y otras estructuras. No obstante, antes de adentrarnos en los estudios que han mostrado el valor clínico de la técnica de la coherencia EEG durante los diferentes estados cerebrales que componen el sueño, revisaremos los trabajos que se refieren al patrón de coherencia durante el sueño en sujetos humanos sanos.

Figura 1. Representación gráfica de la influencia de los sistemas de fibras de conexión cortical sobre los datos de coherencia en función de la distancia, de acuerdo con el modelo propuesto por Thatcher et al. a) Muestra la función exponencial negativa que describe la influencia de las conexiones cortas sobre la coherencia. b) Muestra la función exponencial positiva correspondiente a la influencia de los haces largos de fibras de conexión cortical

sobre los valores de coherencia. c) Se representa la función cuadrática resultante tras sumar las funciones correspondientes a las figuras a y b. Esta última función describe la influencia ejercida por ambos sistemas de conexión cuando se mantienen activados simultáneamente.


 Enlaces Seleccionados

Dos de Medicina:

  • http://www.apal2008.org  XXV Congreso de la Asociación Psiquiátrica de América Latina: "La Salud Mental de Nuestros Pueblos: Prioridad Absoluta", del 18 al 22 de Noviembre de 2008, Isla Margarita, Venezuela.

  • http://www.sfn.org/am2008 Neuroscience 2008, the 38th annual meeting of the Society for Neuroscience, is scheduled for November 15 - 19 in Washington, DC.

Dos de Curiosidades:

Nota: Los dos hipervínculos de curiosidades, han sido copiados de los Sitios Web que se describen, ambos están libres de virus, igualmente les solicitamos que los verifiquen con su antivirus para evitar inconvenientes. Neutronic no se hace responsable por las descargas a sus computadoras.


Congresos Nacionales e Internacionales

10º CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRÍA y NEUROCIENCIA COGNITIVA

3 al 5 de Setiembre de 2008. Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.neuropsiquiatria.org.ar    info@neuropsiquiatria.org.ar

 

2do. Encuentro Latinoamericano de TDAH
25 y 26 de Setiembre de 2008. Mendoza, Argentina.
Informes: http://www.tdah2008.com.ar

 

8º Congreso Argentino de Neurofisiología Clínica

1er Simposio de Neurofisiología Cognitiva

25 al 27 de Setiembre de 2008. Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.saenf.com.ar

 

VI Congreso Latinoamericano de Neuropsicofarmacología
25 al 28 de Setiembre de 2008. Buenos Aires, Argentina.
Informes:
http://www.clanp.org     guillermodorado@clanp.org

 

15º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRÍA
29 y 30 de Setiembre, 1 y 2 de Octubre de 2008. Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.aap.org.ar     congreso@aap.org.ar

 

1ras JORNADAS DE NEUROLOGÍA y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL

17 y 18 de Octubre de 2008. Córdoba, Argentina.
Informes: http://www.aapi.org.ar    
jornadasneurologiaypsiquiatria@yahoo.com.ar 

 

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA

19 al 22 de Noviembre de 2008. Mar del Plata, Argentina.
Informes: http://www.sna.org.ar   snaeventos@arnet.com.ar

 

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGÍA INFANTIL

21 y 22 de Noviembre de 2008. Buenos Aires, Argentina.
Informes: http://www.sani.org.ar   
sani@sion.com

 

XXV CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA

23 al 26 de Abril de 2009. Mar del Plata, Argentina.
Informes: http://www.apsa.org.ar  
congreso2009@apsa.org.ar

 

VII Congreso Mundial de Estados Depresivos

Simposio Internacional sobre Desórdenes por Estrés Postraumático

24 al 26 de Setiembre de 2009. Mendoza, Argentina.

Informes: http://www.mendoza2009.org   afesta@nysnet.com.ar

 


Direcciones de Contacto

 

Para comunicarse con nosotros ingrese

nuestra página de Contáctenos en:  www.neutronic.com.ar

 

Para darse de baja reenvíe este e-mail colocando "dar de baja" en el asunto.