Boletín Electrónico de Suscripción gratuita - Número 127 - Julio 2014

Neurología - Psiquiatría - Técnicos

 

 

 

Estimados Clientes:

 

AHORA NUESTROS CLIENTES PUEDEN COMPRAR SUS INSUMOS CON TARJETAS DE CRÉDITO VISA - AMERICAN EXPRESS - MASTERCARD - NARANJA, EN 3 CUOTAS SIN INTERES.

Solo tienen que llamar por teléfono al (011) 4554-1912 y 4554-5802 de Lunes a Viernes de 14 a 18 horas.

 

Los esperamos en nuestro Stand del XV CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRIA, del 20 al 22 de Agosto próximo. Si desean asistir, pueden solicitarnos por mail la beca de inscripción. Los esperamos!.

 

Si no reciben nuestros correos, les sugerimos: que nos agenden en su libreta de direcciones, marcar este mensaje como deseado (en Outlook), no es spam (Yahoo) o es correo deseado (Hotmail). Así nuestra comunicación será mas fluida.

 

PRESENTAMOS UN NUEVO SERVICIO PARA NUESTROS CLIENTES

www.neutronicestudios.com.ar

EL SITIO WEB PARA LA TRANSFERENCIA DE ESTUDIOS POR INTERNET

Creado para quienes necesitan enviar vía Web un estudio de EEG y PSG, y sus informes médicos.

Para Clientes con todos los Software de equipos NEUTRONIC.

No se utiliza el e-mail.

Requiere acceso a Internet.

Se accede con Password personal e intransferible desde cualquier lugar del mundo.

Un Usuario puede tener más de un Password.

Consultas:

 

La nota de este Boletín es ANÁLISIS VISUAL DEL ELECTROENCEFALOGRAMA - 2º Parte.

 

Hasta el mes próximo!

Esperando que disfrutes de esta edición,

te saluda cordialmente,

Neutronic

 

 

 

CURSO ON LINE DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 

 

 

CURSO ON LINE DE MAPEO CEREBRAL

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 


Notas

ANÁLISIS VISUAL DEL ELECTROENCEFALOGRAMA - 2º Parte.

Asociación Colombiana de Neurología.

www.acnweb.org/es/guia-neurologica/guia-7-neurofisiologia/404-analisis-visual-del-electroencefalograma.html

Dr. Luis E. Morillo.

Para visualizar la imágenes dirigirse al hipervínculo.

 

La distribución topográfica y frecuencia son fundamentales por identificar correctamente los distintos ritmos cerebrales. El primero implica que la actividad cerebral tiene una distribución específica en las distintas áreas y el segundo releva que la actividad rítmica cerebral adopta distintas bandas de frecuencia. La frecuencia constituye el primer paso para identificar un ritmo cerebral.

Clásicamente, se describen con letras griegas los ritmos cerebrales: alfa, beta, theta y delta. Las frecuencias respectivas se expresan en ciclos por segundo o Hertz (Hz). La actividad alfa es de 8-12 Hz, Beta mayor de 12 Hz, Theta de 4-7.5 Hz y delta de menos de 4 Hz.

 

RECONOCIMIENTO Y DESCRIPCION DE LOS RITMOS CEREBRALES

Alfa

En la persona despierta, recostada y con los ojos cerrados la actividad dominante es en la banda alfa de 8-12 Hz. Con una mayor amplitud en la región occipital donde en promedio y de acuerdo a la edad alcanza los 50 hasta 120 microvoltios (Figura 2). Característicamente se atenúa o llega a bloquearse al abrir los ojos o con los estímulos auditivos. En resumen, para identificar esta actividad rítmica se requiere que el sujeto esté en vigilia, tenga los ojos cerrados y que la mayor amplitud sea occipital aunque no es infrecuente observarla en toda la región temporo-parieto-occipital de manera bilateral.

Otra característica importante inherente al comportamiento de la actividad alfa, es la variación que habitualmente presenta en su amplitud. La amplitud es variable con aumento y disminución de la amplitud medida pico a pico o de la máxima positividad a la máxima negatividad. El término utilizado para describir este fenómeno en la literatura anglosajona es el de "waxing and wanning "o en español referida como la modulación (Figura 1).

Más para fines descriptivos que de identificación, la morfología también debe tenerse en cuenta. Los términos que se utilizan para describir la morfología de, la actividad, ritmos u otros elementos gráficos, por ende no específica para cada uno de ellos. Los descriptores de morfología frecuentemente utilizados son: sinusoidal, regular, irregular, monótona, polimorfa, rítmica y semirítmica. Esto permite identificar ciertos elementos gráficos que por su morfología específica tienen una connotación diagnóstica en su aplicación o correlación con la clínica. Por ejemplo: la actividad delta polimorfa, es altamente sugestiva de una lesión estructural subyacente a los electrodos de donde se registra, versus delta semirítmica que puede orientar a una lesión de estructuras de la línea media o incluso causado por alteraciones tóxico metabólicas. El descriptor, sinusoidal hace referencia a que cada uno de los 8 a 12 componentes individuales que ocurren en un segundo tienen, cada uno una duración aproximadamente similar. Esto en contraposición de actividad irregular, típicamente la actividad theta, (FIG 1) en que cada uno de sus componentes tiene duración desigual. Sin embargo, ocurren en la frecuencia descrita dentro del marco de tiempo de un segundo. En otras palabras, ocurren 4 a 7.5 elementos en un segundo que no es exactamente lo mismo que expresar una frecuencia de 4 a 7.5 Hz. Confunde además el hecho de que no infrecuentemente se intercambian los términos sinusoidal con rítmico. Conviene por lo tanto, limitar el uso de sinusoidal a la actividad alfa y beta cuando éstas tienen apariencia de curva sinusoide.

De la discusión sobre la actividad alfa se deduce que para identificar correctamente cualquiera de los ritmos cerebrales se deben tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar, conocer si el sujeto está alerta o dormido facilita preveer cuales ritmos esperamos identificar y en donde se localizan. El ritmo alfa es el hallazgo único más importante para declarar a un sujeto como alerta o despierto. Una vez establecido este estado según la información técnica complementaria que acompaña la historia, sigue ubicar el ritmo de interés en su (FIG 2) localización específica. Se sobre entiende que localizar implica conocer el montaje utilizado y la disposición de los distintos canales que se han seleccionado. El tercer paso consiste en identificar las características inherentes de cada ritmo. Para esto es necesario describir; la reactividad como respuesta a la apertura y cierre ocular, que no solamente, es propia de l a actividad al fa. La descripción se hace entonces como: alfa sinusoidal de predominio posterior, que se atenúa con la apertura ocular, amplitud variable entre los 50 a 120 microvoltios y una frecuencia de 8 Hz. No es infrecuente que por diversos factores, el sujeto este tensionado durante el examen. El hecho de estar aprensivo produce cambios en el ritmo alfa. Muchas veces es de bajo voltaje y de morfología irregular. Estos cambios no tienen una connotación patológica (Figura 3).

Por último y aunque se aplica de preferencia para describir actividad patológica anormal, se sugiere describir su abundancia e indicar que tan frecuente se observa la actividad anormal como un estimativo de la proporción que ocupa más comúnmente de una época de 10 segundos o del tiempo (FIG 3) total de registro. Por ejemplo: actividad delta polimorfa continúa fronto-temporal izquierda. Los descriptores sugeridos en orden de abundancia son: continuo, abundante, frecuente, ocasional, esporádico y único. Otros ejemplos son: actividad delta polimorfa continua, abundantes descargas paroxísticas, frecuentes brotes de punta onda lenta, ocasionales descargas aisladas, esporádicos brotes de actividad theta frontal y descarga única generalizada en la transición vigilia sueño.

Una condición anormal en donde la actividad en la banda alfa -que no es lo mismo que decir actividad alfa -adquiere relevancia, es en el paciente con lesión de tallo cerebral que resulta en coma. En este, caso domina la actividad alfa sobre las demás frecuencias, no reacciona a estímulos externos ni presenta una variabilidad en la amplitud - monomorfa-. Esta condición se denomina usualmente un coma alfa. La frecuencia también se ve disminuida como efecto de algunas medicaciones. Se ha descrito especialmente en pacientes que han utilizado medicación antiepiléptica en forma crónica. Los sujetos con hipotiroidismo puede presentar actividad alfa monomorfa.

Con estas aclaraciones será más evidente la descripción de la actividad rítmica cerebral distinta al alfa.

 

Beta

Esta actividad es de bajo voltaje, menor de 50 microvoltios y no supera por lo general más de 15 microvoltios. Predomina en las áreas frontales y frontales superiores. Tiene una frecuencia mayor a los 12 Hz. Se opaca f recuentemente por artificio de origen muscular sobre puesto en estas mismas áreas. En niños, la transición de vigilia a sueño aumenta la incidencia de actividad beta (Figura 4). A cualquier edad, algunas medicaciones también incrementan significativamente la abundancia y la amplitud de estos ritmos rápidos. Por su frecuente formulación en personas que deben someterse a un estudio de EEG, los barbitúricos y benzodiacepinas son de importante consideración.

Hay circunstancias en las que anormalidades en la actividad beta indican anormalidad subyacente. La asimetría de ritmos los rápidos se describe en lesiones que comprometen la corteza. En el caso de un tumor la ausencia de ritmos rápidos ayuda a delimitar los bordes del mismo. Por otra parte, existe un patrón ictal que se describe como rápido de bajo voltaje generalizado y que precede la crisis tónica y tónica clónica generalizada.

 

Theta

Esta actividad es de bajo a moderado voltaje y no supera los 100 microvoltios. Es usual en menores de 15 años y en el adulto somnoliento. Se distribuye en todas las áreas con mayor amplitud en la región fronto-centro-temporal bilateral. En mayores de 50 años, no representa anormalidad, la presencia de actividad theta intermitente y lateralizada a la región temporal media y anterior izquierda.

La transición de vigilia a sueño se caracteriza por disminución de la amplitud del actividad alfa, en algunas ocasiones incremento de actividad rápida beta y más constantemente aparición de actividad lenta theta en todas (FIG 4) las áreas (Figura 4). En menores de 15 años, es normal que alrededor del 30% de una época sea ocupado por actividad theta. De tal forma, que en este grupo de edad es más confiable identificar períodos de somnolencia basándose en la disminución de la actividad alfa más que en el incremento de la actividad theta. Habitualmente, durante un EEG de rutina los pacientes presenten períodos de somnolencia -sueño superficial etapa I -y progresan a etapas más profundas de sueño -etapa II y menos frecuentemente a etapas III ó IV. Los husos de sueño de 14 a 16 Hz, localizados en la región frontal y frontocentral denotan característicamente el inicio de la etapa II de sueño (Figura 5).

La morfología de la actividad theta del menor de 15 años es i r regular. Sin embargo, a cualquier edad, en la transición vigilia sueño, adopta carácter rítmico y de alto voltaje -mayor de 100 microvoltios. Característicamente tiene una frecuencia de 6 Hz y aparece en brotes generalizados bilateralmente sincrónicos. Estos son los brotes de hipersincronía hipnagógica. Es un elemento gráfico, fuente de sobre interpretación en especial cuando se le sobreponen otros ritmos dándole una apariencia mellada.

Un incremento en la incidencia (focal o generalizada) es quizás la anormalidad más frecuente que se reporta en la encefalopatía de cualquier origen, produce grados variables de lentificación generalizada del registro con aumento difuso de actividad theta. También se observa en aquellos pacientes que han recibido de manera crónica medicaciones antiepilépticas (Figura 6).En el período postictal inmediato, el exceso de actividad theta resuelve antes de las 72 horas. Un (FIG 5) (FIG 6) patrón anormal que es importante aprender a reconocer es el que se registra a través de electrodos esfenoidales durante una crisis epiléptica originada en la región mesial del lóbulo temporal. En este caso, se observa una descarga focal prolongada que adopta una morfología de actividad theta semirítmica. Con el registro obtenido usando electrodos de superficie en muchas ocasiones sólo se esboza una actividad theta irregular y es posible que ni se exprese en la superficie una descarga como la descrita en el electrodo esfenoidal correspondiente. En niños con epilepsia astato mioclónica o síndrome de Doose, el  trazado obtenido en vigilia carecen de los ritmos fundamentales o de base descritos hasta ahora y se reemplaza por abundante actividad theta rítmica en todas las áreas. Este hallazgo respalda el diagnóstico propuesto.Brotes intermitentes de actividad theta irregular que se lateraliza a uno u otro hemisferio y que se localiza a uno de sus cuadrantes debe hacer sospechar la posibilidad de una lesión estructural subyacente a los electrodos o canales en donde se registra.

 


 Enlaces Seleccionados

Dos de Medicina:

Dos de Curiosidades:

Nota: Los cuatro hipervínculos, han sido copiados de los Sitios Web que se describen, están libres de virus, igualmente les solicitamos que los verifiquen con su antivirus para evitar inconvenientes. Neutronic no se hace responsable por las descargas a sus computadoras.


Congresos Nacionales e Internacionales

 

CURSO  UNIVERSITARIO BIANUAL DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA DEL LITORAL.

2013 – 2014

Con puntaje para la certificación de Especialidad

Avalado por SNA, Asociaciones de neurología y Neurocirugía de Entre Ríos (AENN) y Santa Fe y otros (ministerio Salud Entre Ríos y Sta Fe, Facultad de Medicina de la  Universidad Nacional del Litoral)

Informes:      

 

PRIMER CURSO MUNDIAL EN ESPAÑOL DE NEUROEDUCACIÓN Y NEUROTERAPIAS

APLICADAS A LAS DISCAPACIDADES DE APRENDIZAJE.
Centro de Asistencia Neuroeducativa y Neuroterapias Aplicadas de OPPROSE.

Curso por Internet de inscripción abierta en cualquier momento del año.

Informes: http://www.opprose.org.ar/principal2.htm     

 

44º CONGRESO ARGENTINO DE NEUROCIRUGÍA

7 al 9 de Agosto de 2014 - Tucuman, Argentina.

Informes: congresoaanc.com.ar

 

XV CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRIA

12° CONGRESO LATINOAMERICANO DE NEUROPSIQUIATRIA

XVII JORNADAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS

20 al 22 de Agosto de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.neuropsiquiatria.org.ar

 

   VIII Congreso Argentino de Salud Mental

27 al 29 de Agosto de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.congreso2014.aasm.org.ar

 

   VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE EPILEPSIA

17 al 20 Setiembre de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.lace.org.ar

 

51º CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGIA

14 al 17 de Octubre de 2014 - Mendoza, Argentina.

Informes: www.sna.org.ar

 

22° CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRIA

10 al 12 de Noviembre de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.aap.org.ar

 

VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESCLEROSIS MULTIPLE - LACTRIMS 2014

26 al 28 de Noviembre de 2014 - Lima, Perú.

Informes: www.lactrims2014.com  

 

XXX CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRIA

22 al 25 de abril de 2015 - Mar del Plata, Argentina.

Informes: www.apsa.org.ar

 


Direcciones de Contacto

 

Para comunicarse con nosotros ingrese

nuestra página de Contáctenos en:  www.neutronic.com.ar

 

Para darse de baja reenvíe este e-mail colocando "dar de baja" en el asunto.